Latinoamérica apuesta por un Internet abierto e inclusivo
La Cepal resaltó la necesidad de que la Región se integre a la revolución digital, incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación a su estructura productiva.

El presidente de ICANN, Fadi Chehadé, y la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
La región latinoamericana avanza inevitablemente hacia la construcción de un modelo de Gobernanza de Internet inclusivo y abierto, con la participación de todos los actores involucrados en la regulación, administración, evolución y buen uso de la red, gracias al reciente acuerdo suscrito entre la Corporación de Asignación de Nombres y Números (ICANN) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Durante la V Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, que se celebra en México, el presidente de ICANN, Fadi Chehadé, y la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, firmaron un Memorando de Entendimiento, mediante el cual se comprometieron a “construir una relación cooperativa de trabajo en áreas de interés común”.
De acuerdo con la Cepal, estas áreas en común giran en torno al desarrollo e innovación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de Internet, del Sistema de Nombres de Dominio (DNS, por su sigla en inglés) y de un nuevo modelo de Gobernanza.
“La Cepal está comprometida con la promoción de una Internet abierta con un modelo de gobernanza inclusivo. Este acuerdo es un gran paso en ese sentido, para avanzar en una estrategia regional en material digital, junto a uno de los principales actores para la Gobernanza de Internet del mundo”, expresó Bárcena.
En tanto, Chehadé manifestó su agradecimiento por esta oportunidad de cooperación y colaboración, “que fortalecerá aún más el apoyo al modelo de Gobernanza de múltiples partes interesadas de Internet (…) Nos entusiasma trabajar conjuntamente con la Cepal”.
Internet para el desarrollo
Bárcena resaltó la necesidad de que la Región se integre a la revolución digital, incorporando nuevas tecnologías a su estructura productiva. “El uso intensivo de Internet en la producción es fundamental para el crecimiento económico (…) ya que las capacidades de los países para desarrollar la economía digital impactan directamente en su crecimiento”.
Asimismo, subrayó que la revolución digital es uno gran cambio de paradigma a nivel global, porque “puede impulsar nuevos modelos de negocio, nuevas herramientas de políticas públicas y nuevas formas de participación ciudadana sustentadas por la economía digital”.
ICANN impulsa la gobernanza multipartita de Internet. http://t.co/iqqmPbVetg
— Conatel Venezuela (@Conatel) julio 1, 2015
En la Conferencia Ministerial participan funcionarios de 17 países, representantes de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad técnica, quienes juntos propondrán ideas para actualizar la agenda digital de la Región con miras a 2018, destacando entre esos temas un nuevo modelo de Gobernanza de Internet.
7 agosto, 2015